Seleccionar página

Muchas veces asociamos la inteligencia artificial con un robot físico y humanizado como en las películas. Pero en la mayoría de los casos no es así, especialmente cuando está presente en nuestra vida cotidiana.

La IA en el cine.

El cine de ciencia ficción nos muestra ambas caras de esta tecnología Por un lado, los beneficios  y por otro los “peligros” que puede traer consigo.

Wall-e es una de las películas que nos enseña el lado positivo. Es un robot solitario que llevaba años haciendo aquello para lo que fue diseñado, hasta que conoce a EVA y encuentra un nuevo propósito en su vida. Nos presenta una IA que desarrolla sentimientos, la piedra filosofal de las teorías actuales.

Por el contrario, en Terminator una IA decide exterminar la raza humana porque querían apagarla. Algo quizá no muy asertivo pero, a ojos de la máquina, le pareció buena idea.

En cambio, en Yo Robot, esta inteligencia quiere salvar al ser humano de si mismo recluyéndoles en sus casas. A ver, razón no le falta, pero bueno, hablando se entiende la gente. Tiene que aparecer un robot fuera del sistema, sin las famosas leyes de Asimov para poder ser “más humano” y salvarnos del encierro. Saquen sus propias conclusiones.

Desde luego el cine no nos ha ayudado mucho a entender qué es realmente y qué significa un sistema inteligente, el “deep learning” ó las redes neuronales. Eso si, nos ha metido el miedo en el cuerpo a base de bien ante los avances en este campo.

¿Qué es la inteligencia artificial?

Muchas personas han escuchado estas palabras “inteligencia artificial”, pero pocas saben qué es. Este término existe desde hace más de 50 años y fue acuñado por John McCarthy en 1956.

Se trata de una combinación de diferentes tecnologías que tratan de imitar, a través de software y ordenadores, la forma en como los seres humanos actúan, piensan, comprende, perciben y aprenden.

Desde hace más de 2.300 años se ha intentado crear e inventar máquinas que se comporte como los humanos. Aristóteles fue el primero en definir un conjunto de reglas que definieran una parte del funcionamiento de la mente para obtener conclusiones racionales, es decir, intentaba convertir en reglas la mecánica del pensamiento humano.

Tipos de inteligencia artificial

  1. Los sistemas que actúan como el ser humano
  2. Los sistemas que piensan como el ser humano

La I.A estudia la parte convencional (estudio del comportamiento humano) y a su vez la parte computacional (aprendizaje interactivo ).

El ser humano cuando nace es como un disco duro vacío y que, con el paso de los años aprende cosas básicas como hablar, caminar y otras actividades complejas. Con el tiempo vamos poniendo en práctica el aprendizaje a través de ensayo error.

En la I.A ocurre algo muy similar:

  • Primero debe de aprender a realizar una tarea. Un ejemplo sería si va a ser una especie de traductor, primero se deben procesar muchos idiomas para que aprenda a identificar el idioma y poder comunicarse a través de él.
  • Luego pasa a la fase de entrenamiento, donde pone en práctica lo aprendido. Puede que al principio se comentan muchos fallos, pero luego la I.A se encargará de mejorar este aprendizaje para no fallar.
  • Por último, la I.A será capaz de trabajar de forma independiente, sin necesidad de recibir órdenes.

Este tipo de estructuras se emplean para las I.A que realizan tareas repetitivas y mecánicas o que bien son asistentes virtuales o trabajan con el lenguaje humano.

Beneficios de la inteligencia artificial

La integración de la IA en nuestras vidas es total. Con el auge del IoT (internet de las cosas), los sistemas smart home, etc.. cualquier dispositivo actual que tenga un chip está dotado de inteligencia artificial para mejorar su eficiencia.

Desde la televisión a la cafetera, o incluso, una simple bombilla están preparados para aprender y mejorar nuestra calidad de vida ofreciéndonos la mejor imagen, ahorrando energía o atendiendo nuestras necesidades aprendiendo de nuestros hábitos.

Hay multitud de sistemas inteligentes para lograr eficiencia energética, tratamiento de residuos, previsión de desastres, etc. que influyen positivamente en el cuidado del medio ambiente.

En nuestro día a día, vemos ejemplos constantemente de sistemas que nos ofrecen las mejores ofertas, evitan que nuestro ordenador se infecte con virus o nos llegue spam al correo. También nos asisten virtualmente a la hora de relacionarnos con una empresa, con el banco, el médico, etc..

Vivimos actualmente rodeados de IA’s que nos facilitan la vida de una manera u otra. Y el futuro cercano es de ciencia ficción, por ejemplo, las smart cities, el transporte autónomo, el médico virtual, entre otros adelantos, están a la vuelta de la esquina.

En resumen, tenemos muchísimos ejemplos ya para ver que la IA es una oportunidad tecnológica para facilitar y ayudar al ser humano.

Ahora bien, si al final creamos una IA que imite totalmente al ser humano ¿Crees que la ciencia ficción supere a la realidad y que, al final esta inteligencia termine controlando al ser humano?

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información. ACEPTAR

Aviso de cookies